Tras once años de carrera, Safín se despide del tenis profesional


El ruso dice adiós a su carrera deportiva en la pista de Bercy, la que marcó algunos de los capítulos más gloriosos de sus diez años de carrera caracterizada por numerosos altibajos. El que fuera número 1 de la ATP en 2000, se marcha al no querer soportar más tiempo la presión del tenis.

11/11/09
Siempre exagerado, Marat Safín, de origen tártaro por parte de padre, abandona el circuito profesional dejando gotas de inigualable calidad aderezadas con excentricidades. Sus dos títulos de Grand Slam, los Abiertos de Estados Unidos de 2000 y de Australia de 2005, los cinco Masters Series, las dos Copas Davis (2002 y 2006) y su plaza de número uno el mundo que logró por unos días en 2000 han venido siempre acompañados de descensos a los infiernos en el constante tobogán que convirtió su carrera.

Una montaña rusa que acabó en París, el mismo sitio donde había comenzado once años antes. La derrota contra el argentino Juan Martín del Potro (6-4, 5-7, 6-4) en la segunda ronda del Másters 1.000 de Bercy supuso su adiós definitivo al tenis profesional. "Una puerta se cierra y espero que se abran otras", afirmó ante un público parisiense entusiasta que se rompió las manos ovacionando al zar.

En su despedida, Safin cultivó su fama de juerguista pero también dejó claro que lo ha dado todo por el tenis. "Esta noche lo celebraremos como se merece, tengo algunas ideas. Muchos piensan que no he sido serio en el tenis, pero que pregunten a mis entrenadores y verán que me he sacrificado", agregó.

Empezó en 1998, cuando un joven moscovita de 18 años sorprendió a propios y extraños al derrotar en primera ronda de Roland Garros al brasileño Gustavo Kuerten y al estadounidense André Agassi, antes de caer frente al francés Cedric Pioline. Entonces, el mundo del tenis fijó su mirada en un joven espigado y fuerte que era capaz de sacar regularmente a más de 200 kilómetros por hora, dueño de golpes magníficos, con un talento nato que le auguraba un futuro prometedor, tanto que en 2000 se alzó con el Abierto de Estados Unidos tras derrotar en la final a Pete Sampras.

Ese mismo año, durante el Másters en el que ha dicho adiós y que, entonces, ganó por primera vez, se hizo con el primer puesto mundial, aunque luego se lo cedería a Kuerten tras el torneo de Maestros. Ahí comenzó su primer descenso, una caída en la que comenzó a forjar su leyenda. Después tardó tardó cinco años en volver a ganar un Grand Slam (el Open de Australia en 2005 ante el anfitrión Hewitt). Entre medias sumó otros títulos, acabó como número tres en 2002, cuando jugó la final del Abierto de Australia, y como número 4 en 2004.

Una dura lesión en la rodilla marcó entonces su nueva caída en desgracia tras tocar la cumbre. De nuevo apareció la cara fea de su personalidad, la que le alejó de los primeros puestos del ránking y la que le privó de codearse con los grandes.

Entretanto, contribuyó en 2002 a la primera victoria de Rusia en la Copa Davis en una final contra Francia que tuvo al pabellón de Bercy como escenario. También puso su talento en manos del equipo ruso en 2006, cuando se impuso por segunda vez en la final, esta vez contra Argentina.

Ahora, tras su derrtoa ante Del Potro, se despide del circuito al no aguantar más tiempo la presión propia de la raqueta profesional: "En el tenis hay demasiada presión, siempre hay que ganar. Llegar es muy difícil, caer muy fácil y cuando te alejas de los primeros es durísimo volver. He vivido así diez años, no quiero seguir con esa presión".

Fuente utilizada: Página ATP

Publicado porAlejandro Solano en 22:06

0 comentarios:

Publicar un comentario